top of page

INTERPRETACIÓN

 

1. El Teatro y lo Urbano

 

“Bucaramanga tenía un teatro para mil espectadores”. Libardo Vargas.

 

 

En la historia urbana de finales del siglo XIX, Bucaramanga inicia el proceso de conformación de una cultura urbana masiva.  Con la construcción de las vías intermunicipales en el noriente de Colombia se convierte en un lugar que alberga una población flotante que busca trabajo en lesas obras públicas.  La presencia de esa población adicional hace que en los censos se refleje un crecimiento de las estadísticas.  Al mismo tiempo, la ciudad se convierte en un lugar estratégico por el que circulan compañías de artistas que viaja de Venezuela a Santa Fe de Bogotá.  Esos dos Factores –crecimiento de la población y la presencia de grupos artísticos extranjeros, invitan a la administración pública local a construir el teatro Peralta. Ese teatro tiene una capacidad para mil personas: “Bucaramanga tenía un teatro para mil espectadores”. Con la construcción de dicho teatro quizás sea la primera vez que aparezca un espacio público que albergue a una población masiva.

 

2. El Teatro y la Revolución

 

"El teatro era una bandera política" Libardo Vargas.

 

El teatro en Colombia nace como una expresión cultural que buscaba, por medio de la crítica y la protesta, hacer una ponencia contra los sistemas económicos capitalistas que regían los países latinoamericanos, especialmente un auge provocado en los años 50 y 60. Los espectáculos artísticos que se presentan antes de que fueran relacionados a la política, eran eventos de raíces internacionales y con fines de entretenimiento. Pero en el florecimiento del capitalismo en la economía y política nacional, la clase trabajadora buscaba exteriorizar sus opiniones al respecto. Y a raíz de ello, es que nacen los grupos universitarios de teatro que iban en busca de manifestar las opiniones del pueblo frente a la clase dirigente: el teatro era una bandera política.  El teatro era entonces una forma de manifestar a través del arte del cuerpo, la literatura política latinoamericana que se escribía en ese entonces; no es sino varias décadas después que el sentido del teatro se tergiversa y toma otros rumbos, ya no necesariamente políticos.

 

3. El Teatro y el Capitalismo

 

 "vale más un pedazo de tierra que el valor histórico de nuestra cultura". Libardo Vargas

 

El teatro en Bucaramanga siempre ha luchado por mantener un espacio y ser apoyado por las entidades gubernamentales como el Instituto Municipal de Cultura y la Secretaria de cultura. Destinadas a patrocinar todo tipo de actividad referente al arte; en este caso el teatro. Sin embargo con el transcurrir de los años se ha evidenciado como aquellos entes se han aprovechado y  usufructuado de dichos recursos económicos; además del comportamiento deshumanizado con los referentes culturales que han marcado trascendencia y son patrimonio de la ciudad: "vale más un pedazo de tierra que el valor histórico de nuestra cultura";  este capitalismo individualista ha evidenciado el libertinaje y poco interés con los proyectos desarrollados en pro del surgimiento y expansión de la cultura teatral en Bucaramanga.

 

4. El Teatro y el Imaginario Colectivo

 

 

"Salieron personas que están dedicadas a la gestión cultural, y al teatro a la docencia en colegios"    Libardo Vargas

 

El teatro en Bucaramanga comienza a expandirse con la aparición del Teatro Coliseo Peralta; este determina un comienzo haciendo que las personas se interesen por un nuevo arte a realizar, formando nuevos estilos de vida, y formas de visualización del arte. Los aprendices del arte actualmente son los difusores y la base de apoyo de los grupos fuertes que tiene la Ciudad, teniendo el cargo de liderazgo y responsabilidad de cada uno de los promotores del teatro: "Salieron muchos gestores, personas que están dedicadas a la gestión cultural, y al teatro, a la docencia en colegios, fue gente que se formó en todos estos talleres y que salieron a crear grupos". Esta perpetuación del hábito de producir y consumir arte se solidifica y se crea la concepción de cultura de un determinado colectivo, en este caso el del arte escénico en Bucaramanga. El teatro funciona como una representación de la realidad a través del arte del cuerpo, la palabra y la estética; lo que lo convierte en un colectivo imaginario del gremio cultural.

 

5. El Teatro y la Corrupción

 

 

"Hoy han surgido empresas culturales al lado de las empresas políticas que se han dedicado a conseguir y lavar los recursos públicos de la cultura". Libardo Vargas

 

 

El plano artístico-cultural en Colombia se ha visto manchado y afectado por flagelos político-económicos como la corrupción y el tráfico de influencias. Siendo un fenómeno universal que afecta a todo tipo de entidades, la cultura se ve inmensamente afectada, y sus funciones tergiversadas por los manejos que el estado le otorgue a estas: “lo cultural no era un negocio porque hoy han surgido empresas culturales al lado de las empresas políticas que se han dedicado a conseguir y lavar los recursos públicos de la cultura buscando el enriquecimiento personal que el trabajo y la proyección social que cumple el arte en la formación de los jóvenes”. Vivos ejemplos en Colombia como el Festival Iberoamericano de Teatro y los festivales universitarios y departamentales siguen siendo una luz en el camino para determinar a las artes escénicas como ejes generadores del crecimiento económico y cultural de una nación. Si bien este tipo de problemáticas políticas pueden afectar en gran cantidad al gremio cultural de la ciudad y del país, es el carácter de estos colectivos los que no permiten que el arte se desvanezca solo en favor a los intereses político-económicos que rigen en el estado; dándoles el valor que se merecen como parte del patrimonio cultural y artístico de la humanidad.

 

bottom of page